Localisation: Espagne/Cantabria
Province romaine: Tarraconensis
Support: Pátera
Matériau: Plata, Oro
Description et état du monument : Se trata de una pátera votiva, de plata, con algunos de los elementos decorativos recubiertos de oro. Presenta paredes de escasa altura y perfil curvo, con borde redondeado; se apoya sobre un pie anular muy bajo, que encierra dos círculos en resalte. En la cara interna se localiza la decoración en relieve, de muy fina ejecución, con representación detallada de varias escenas. La pátera ha llegado a nosotros completa, en excelente estado de conservación
Décor: La decoración consiste en seis escenas relacionadas con la Salus Vmeritana. En la parte superior, se encuentra la representación de la diosa de la salud o ninfa de aguas salutíferas, bajo la forma de una mujer entre dos árboles, con las piernas cubiertas por un manto dorado; sostiene en la mano izquierda una palma o junco y se apoya con el brazo izquierdo sobre una gran vasija de la que sale agua; ésta es conducida a través de un canal hasta un estanque delimitado con piedras. Al pie del estanque, en el centro de la pátera, hallamos otra escena, en la que un personaje arrodillado, descalzo y vestido con una túnica corta, recoge agua con una vasija de la que se sirve para rellenar un recipiente cilíndrico. Más abajo, otro personaje, vestido de forma semejante al anterior, vierte el agua salutífera contenida en un ánfora dentro de un tonel sobre un carro de cuatro ruedas tirado por dos mulas uncidas con yugo. Hasta aquí, las tres escenas parecen tener una relación directa, y quizás por ello se representan alineadas en sentido descendente: el agua almacenada en un estanque es recogida en recipientes de tipo anfórico y transportada después en grandes toneles cargados por carros para su comercialización. También se puede pensar que las escenas son independientes: en la escena del centro podría reflejarse el acopio de agua para consumo personal y en la de la parte inferior el transporte del líquido para su comercio. Las tres escenas restantes se refieren al culto que suscita la Salus Vmeritana y el valor curativo de las aguas. En la parte superior derecha, un hombre barbado, vestido con túnica corta y apoyado en un cayado, realiza ofrendas sobre un ara. Por debajo de éste, aparece un hombre anciano con túnica larga, sentado en un sillón; con la mano izquierda sostiene un pedazo de pan, mientras con la derecha recibe una copa que le ofrece un sirviente; éste se representa descalzo y vestido pobremente con una túnica corta. A la izquierda, hallamos otro personaje de edad avanzada, barbado y vestido con toga, en actitud de hacer ofrendas sobre un ara
Dimensions: 2,8
Lieu de découverte: Castro-Urdiales (Otañes)
Contexte local: Ruinas de una edificación
Conditions de découverte: La pátera fue hallada por operarios de D. Antonio María de Otañes, entre los años 1798 y 1800, en las ruinas de una edificación existente en el lugar denominado Pico del Castillo, cercano a la localidad de Otañes. A raíz del descubrimiento, los lugareños realizaron nuevos movimientos de piedras y tierras que dieron por resultado el hallazgo de otros objetos de plata, vendidos al parecer a joyeros de Bilbao
Lieu de conservation: Bilbao
Institution de conservation: Sede central del Banco
Description du champs épigraphique: La pátera presenta dos inscripciones. La primera, con las letras en relieve, se encuentra en la cara interna, alrededor del borde. La segunda es un grafito punteado, que se localiza en la cara posterior de la pátera, dentro del espacio circular delimitado por el pie
État de conservation: La conservación de la inscripción en relieve es muy buena; por el contrario, el grafito de la cara posterior se conserva en estado deficiente
Texte a
Édition corpus: Memorias de la Real Academia de la Historia, 1832 , VII, p. XV, grabado litográfico; Hübner 1862 , p. 344, 948; Merimée 1866 , pp. 92-94; Hübner 1874 , pp. 1-3, dibujo; de los Ríos y Ríos 5-XII-1877 , pp. 234-243; Riaño 1879 , pp. 2-3; Hübner 1888 , pp. 109 y 175; Hübner 1890 , pp. 288-292; Mélida 8-VII-1897 , pp. 13-15, foto; Mélida 8-VII-1897 , p. 289-301, lámina en fototipia; Echavarría y Sarraoa 1899 , pp. 15-17; de Areitio 1908 ; Fita 1908a , pp. 547-549 y 552-553, foto; Fita 1908b , pp. 463-465; Martínez de caso López 1908 , p. 392, foto; Sentenach 1908 , pp. 87-107; Manuscrito de la Biblioteca Menéndez y Pelayo, 1909 , Colección Pedraja, ms. 513, doc. 896, Santander; Mélida 1915 , pp. 166 y 288; Gómez Moreno 1947 , p. 59, 101; Taracena Aguirre 1947 , pp. 173-176, foto, fig. 172; de Lacha 1949 , pp. 323-352; García y Bellido 1949 , pp. 467-470, 493, lám. 345; García y Bellido 1955 , p. 267-268, foto (2ª ed. 1972, pp. 239-241, foto); Fernández 1965 , pp. 207-208; Strong 1966 , p. 150; ILER , 5899; Salomonson 1976 , p. 31, 162; Solana Sainz 1977a , p. 39, 55-58, foto; Solana Sainz 1977b , pp. 139-145; Musso 1983 , p. 66, 67, 80, n. 213, 85; Garrido López 1984 , pp. 220-221, 271; Solana Sainz 1989 , pp. 88-90; Baratte 1992 , pp. 43-51, foto, figs. 1-5; E.R.Can. , 47;
Commentaire bibliographique: Escalante 1871 , pp. 48-50; Rostovtzeff 1957 , p. 212, lám. XXXV, 2; Daremberg & Saglio 1969 (reed.) , pp. 1056-1059, dibujo, fig. 6089, s. v. Salus; Blázquez Martínez 1975 , p. 146; Blázquez Martínez 1982 , p. 283, foto; Goette 1989 , p. 137, Bb129; Künzi 1989 , p. 6-7; Blázquez Martínez & García Gelabert 1992 , p. 59;
Commentaire bibliographique: Escalante 1871 , pp. 48-50; Rostovtzeff 1957 , p. 212, lám. XXXV, 2; Daremberg & Saglio 1969 (reed.) , pp. 1056-1059, dibujo, fig. 6089, s. v. Salus; Blázquez Martínez 1975 , p. 146; Blázquez Martínez 1982 , p. 283, foto; Goette 1989 , p. 137, Bb129; Künzi 1989 , p. 6-7; Blázquez Martínez & García Gelabert 1992 , p. 59;
01 SALVS V uac. ME uac. RI uac. TA uac. NA |
01 SalusVmeritana |
Traduction :
Salud Umeritana.
De Lucio P. Corneliano, peso de tres libras...
De Lucio P. Corneliano, peso de tres libras...
Texte b
01 L▴P▴CORṆẸLIANI P III + Ị[---] |
01 L(uci) P Corṇẹliani p III + Ị[---] |
Apparat critique:
La lectura de la primera inscripción es apoyada por la mayoría de los autores, si bien se han ofrecido otras interpretaciones. De Areitio propuso: TANA SALVS VMERI ; Fita leyó: s(aluti) V(aleria) Meritana, s(oluit) a(nimo) l(ibens) u(otum) y de Lacha: V(aleria) Meritana s(aluti) u(otum) s(oluit), o bien V(aleria) Meritana s(aluti) a(nimo) l(ibens) u(otum) s(oluit) .
El grafito de la cara posterior plantea mayores dificultades de lectura, debido al deficiente estado de conservación, sobre todo en la parte final. En concreto, existen divergencias en la expresión del peso de la pátera. Hübner leyó III XI o bien XXII (siguiendo a T. Mommsen); Mélida 1897: P III : : : :. García y Bellido 1949: P. III. III y Solana Sainz 1977b: P III ) VII . La inscripción cuenta con el paralelo de un vaso de plata hallado en Léon, donde se lee: VAL NATALIS P II ℇ) VIII, esto es, V(alerii) Natalis p(ondo) duarum librarum s(emiunciae)? scripulorum octo (CIL; II, 4966). La lectura que ofrecemos ha sido realizada sobre una fotografía tomada en 1996, en la que identificamos bien todas las letras hasta el numeral III . A continuación, se observa un signo que ha de interpretarse como una subunidad de la libra, seguido de la cifra correspondiente. La parte que falta en la indicación del peso debe de reducirse a unos pocos gramos, pues tres libras romanas equivalen a 982,3 gr., un valor que supera ya el real de la pátera (974,5 gr)
El grafito de la cara posterior plantea mayores dificultades de lectura, debido al deficiente estado de conservación, sobre todo en la parte final. En concreto, existen divergencias en la expresión del peso de la pátera. Hübner leyó III XI o bien XXII (siguiendo a T. Mommsen); Mélida 1897: P III : : : :. García y Bellido 1949: P. III. III y Solana Sainz 1977b: P III ) VII . La inscripción cuenta con el paralelo de un vaso de plata hallado en Léon, donde se lee: VAL NATALIS P II ℇ) VIII, esto es, V(alerii) Natalis p(ondo) duarum librarum s(emiunciae)? scripulorum octo (CIL; II, 4966). La lectura que ofrecemos ha sido realizada sobre una fotografía tomada en 1996, en la que identificamos bien todas las letras hasta el numeral III . A continuación, se observa un signo que ha de interpretarse como una subunidad de la libra, seguido de la cifra correspondiente. La parte que falta en la indicación del peso debe de reducirse a unos pocos gramos, pues tres libras romanas equivalen a 982,3 gr., un valor que supera ya el real de la pátera (974,5 gr)
Commentaires:
Tradicionalmente la pátera de Otañes ha sido interpretada como un exvoto dedicado a la Salus Vmeritana, es decir, a la divinidad que personificaba la acción benefactora o salutífera de las aguas de Vmeri (Daremberg, Saglio 1969 (reed.), p. 1058). A partir de ahí, se ha planteado la posible existencia de un centro de culto asociado a algún curso de agua en las cercanías del lugar de hallazgo de la pátera. En época reciente, Baratte ha formulado otra posible interpretación. La pátera de Otañes puede no ser exactamente una ofrenda, sino un recuerdo adquirido por alguien con motivo de su visita a la fuente termal o posible santuario de Vmeri, de localización incierta. Estaríamos en ese caso ante una pieza alóctona, procedente de algún lugar desconocido de la Península Ibérica o de fuera de ella. El mismo autor recoge información sobre la existencia de talleres en torno a las fuentes curativas, encargados de proveer no sólo de exvotos a los fieles, sino también de simples “souvenirs” a los peregrinos que querían llevarse un recuerdo de su visita (Baratte 1992; , p. 43).
La hipótesis de Baratte es muy sugerente y se ve apoyada por el tipo de decoración de la pátera. Aparentemente las distintas escenas intentan resaltar la fama de las aguas de Vmeri : su comercio, el poder curativo y la concurrencia de gentes de distinto nivel social. En otras palabras, la pátera denota cierta función “publicitaria”, más acorde con el concepto de recuerdo que con el de exvoto. A esto se añade que, por el momento, no disponemos de datos arqueológicos sobre la existencia de un posible lugar termal o santuario acuático en el entorno de Otañes.
Sea cual fuere su función concreta, la pátera de Otañes es un rico testimonio arqueológico que refleja no sólo la importancia del termalismo y su asociación a cultos religiosos en época romana, sino también el comercio de ciertas aguas. El personaje que figura en el grafito, L. P. Cornelianus, pudo ser el propietario de la pieza o el que la mandó realizar. Si interpretamos que la pátera consiste en un exvoto sería propiamente el dedicante de la ofrenda. Otra posibilidad es considerar que se trata del platero u orfebre, lo que quizás concuerde mejor con la indicación del peso de la pátera
La hipótesis de Baratte es muy sugerente y se ve apoyada por el tipo de decoración de la pátera. Aparentemente las distintas escenas intentan resaltar la fama de las aguas de Vmeri : su comercio, el poder curativo y la concurrencia de gentes de distinto nivel social. En otras palabras, la pátera denota cierta función “publicitaria”, más acorde con el concepto de recuerdo que con el de exvoto. A esto se añade que, por el momento, no disponemos de datos arqueológicos sobre la existencia de un posible lugar termal o santuario acuático en el entorno de Otañes.
Sea cual fuere su función concreta, la pátera de Otañes es un rico testimonio arqueológico que refleja no sólo la importancia del termalismo y su asociación a cultos religiosos en época romana, sino también el comercio de ciertas aguas. El personaje que figura en el grafito, L. P. Cornelianus, pudo ser el propietario de la pieza o el que la mandó realizar. Si interpretamos que la pátera consiste en un exvoto sería propiamente el dedicante de la ofrenda. Otra posibilidad es considerar que se trata del platero u orfebre, lo que quizás concuerde mejor con la indicación del peso de la pátera
XML EpiDoc
URI:https://petrae.huma-num.fr/143970700001
